Ir al contenido principal

"EL DERECHO ARGENTINO Y LA CONSTITUCIÓN DEL 53" por José María Rosa





En 1853 el país “se organizó”: fue una frase acuñada por los triunfadores. Una legalidad ficticia, mantenida por un andamiaje en que entraban muchas cosas: la enseñanza liberal, la prensa, el ejército de línea, los cantones de fronteras, los intereses foráneos. No hay verdadera ley cuando esta no previene de una voluntad nacional ni se inspira en las maneras o las necesidades de un pueblo.

Lo que se ha llamado “organización nacional” fue una desorganización jurídica. Uno de sus resultados fue la crisis del derecho: el orden anterior a 1853 no estaría en los libros, “pero era respetado y. se aplicaba por igual a todos. El que vino después, vivió solamente en los textos de instrucción cívica o las lecciones teóricas de los profesores de derecho constitucional.   Así como la Constitución de 1853 no se aplicó ni podía aplicarse sino a favor de aquellos que estaban cerca del poder, el pueblo no vio en el ordenamiento legal dictado en su consecuencia otra cosa que palabras “lindas pero inaplicables”, como decía Manuel Leiva. Palabras que servían para malabarismos y distorsiones gramaticales (1). Nadie tuvo en adelante respeto por la ley ni creyó en la justicia pura: para el Viejo Vizcacha las leyes tenían dos puntas como las picanas de los bueyes y la autoridad encargada de aplicarlas “a uno le da con el clavo y a otro con la cantramilla”.

Tampoco “entró el país en 1852 por la tranquila vía del progreso”, como dicen los textos oficiales de historia. El progreso material argentino es anterior a 1852, y tiene su origen en la ley de aduana de 1835.

No fue una “tranquila vía” la tomada después de 1852. En los tiempos anteriores hubo orden, pese a las guerras internacionales y sus inevitables consecuencias que fueron los alzamientos internos. Excepto los sucesos ocurridos entre 1839 y 1842, provocados por sugestiones y francos foráneos, en los veinte y tantos años Rosas la mayor parte del territorio Argentino gozó de paz: solamente perdurarían luchas en Corrientes; y por supuesto en Montevideo donde se hacía sentir plenamente la influencia extranjera.

En cambio, durante el período comprendido entre 1852 y 1880 las luchas internas fueron continuas y tuvieron como escenario a todo el país. La inestabilidad de los gobiernos provinciales era la regla, y las revoluciones ocurrieron al extraordinario promedio de una por año (2).  Tampoco habría paz en el orden nacional: guerras entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires, guerras de montoneras, guerras civiles a cada renovación presidencial. Y estas luchas fueron más cruentas, pero mucho más, que las ocurridas en tiempos de Rosas.



JOSÉ MARÍA ROSA
MAESTRO DEL PENSAMIENTO NACIONAL Y POPULAR


(1) Uno de los ejemplos de estos malabarismos de leguleyos fue lo ocurrido en 1860. El art. 30 de la constitución de 1853 impedía la reunión de la Convención reformadora ‘‘hasta pasados diez años”  (es decir en 1863).  El inconveniente quedó subsanado curialescamente con el aditamento del latinajo ad hoc a la convención reformadora reunida ese año.

(2) Basta hojear la Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas, de Zinny.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"LA NACIÓN SEGÚN “MAYO-CASEROS” por Arturo Jauretche

de la obra: “Los Profetas del Odio y La Yapa” En el espíritu que informa la línea Mayo-Caseros como dice Fermín Chávez (op. Cit.) – que en este sentido es totalmente expresiva de nuestra “intelligentzia”-, Mayo no se hizo para constituir una nación como fin en sí; esta se realizaba como medio para llegar a lo que Caseros logró: la creación de un sistema institucional. Así los atributos que corresponden a la nación son subsidiarios de los que corresponden a lo institucional; de aquí que la traición a la Patria no resulta de la negación de su soberanía, sino de la alteración de su régimen institucional. En tal mentalidad atentar contra el mismo es motivo de proceso previsto en la Constitución; no lo es aliarse con el extranjero si el motivo es defender las instituciones, cualquier sean las concesiones que al extranjero se hacen, y que son imprescindibles porque el extranjero recaba precio. Esta actitud era lógica en los vencedores de Caseros que cohonestaban así su a

"EL FUBISMO Y LA INTELIGENCIA" por Arturo Jauretche

Los hechos recientes - 1955 - no son más que una reedición de lo que sucedió en setiembre de 1930. Entonces como ahora los estudiantes jugaron a favor de la oligarquía y el imperialismo que pretenden combatir.... Desde que recuerdo, los muchachos han tenido esa posición teórica. Sin embargo no ha habido golpe contra los intereses del pais y del Pueblo que no haya contado con su apoyo.(...) Lo atribuyo en parte a la falta de experiencia política de los jóvenes, a un esteticismo sumado al poder de las ideas, que les hace recharzar los movimientos de las masas, cuyas imperfecciones no se compaginan con la imagen ideal. Hace falta vivir para comprender que los movimientos históricos tienen que estar como la palmera, con la copa en el cierlo y la raíz en el barro.... El estudiante está en esa posición presuntuosa de la adolescencia y su coquetería intelectual se irrita ante la bastedad y grosería aparente de lo popular; hay que estar de vuelta para percibir su decantada finez

"PERÓN Y LA TERCERA POSICIÓN MUNDIAL" por Fermín Chávez

El 6 de julio de 1947, el presidente argentino dirigió un mensaje a todos los pueblos del mundo, por medio de más de 1.000 radioemisoras (entre ellas, la BBC de Londres), en que planteaba objetivos de cooperación económica y de paz mundial, desechando los extremismos capitalistas y totalitarios, fuesen éstos de derecha o de izquierda. La labor -señaló - para lograr la paz internacional debe realizarse sobre la base del abandono de ideologías antagónicas y la creación de una conciencia mundial de que el hombre está sobre los sistemas y las ideologías, no siendo por ello aceptable que se destruya la humanidad en holocausto de hegemonías de derecha o de izquierda. En su histórico mensaje Perón reclamaba el desarme espiritual de la humanidad, desde que ya no podían ser factores coexistentes en el mundo la miseria y la abundancia, la paz y la guerra. El documento Por la cooperación económica y la paz mundial fue enviado por la Cancillería argentina a los gobiernos hispanoa